miércoles, 10 de agosto de 2016




Resultado de imagen para cattleya mossiae caracteristicas
Cattleya Mossiae, flor nacional de Venezuela
Las orquídeas u orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas.

La familia comprende aproximadamente 25.000 (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los floricultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiospermas. Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos —llamada labelo— está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base.

Las orquídeas constituyen un grupo extremadamente diverso de plantas, que pueden tener desde unos pocos milímetros de longitud (ciertas especies de los géneros Bulbophyllum y Platystele) hasta constituir gigantescas agregaciones de varios cientos de kilogramos de peso (algunas especies de Grammatophyllum) o presentar longitudes de hasta 13,4 m, como es el caso de Sobralia altissima, una orquídea recién descrita en 1999 en el Perú. Del mismo modo, las flores de las orquídeas varían en tamaño desde menos de 1 mm y difícilmente visibles a simple vista (Platystele) pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium y Cattleya hasta los 76 cm de las flores de Phragmipedium caudatum. La fragancia de sus flores no es menos variable, desde el delicado aroma de Cattleya hasta el repulsivo hedor de las flores de ciertas especies de Bulbophyllum . Se encuentran en la mayor parte del mundo, si bien son especialmente abundantes en los trópicos. No obstante, su capacidad de adaptación les ha permitido conquistar un sinnúmero de nichos ecológicos, desde los más secos y calientes del planeta hasta los más húmedos y fríos ya que se distribuyen desde las regiones polares hasta el ecuador.

Resultado de imagen para cattleya skinneri
Cattleya Skinneri, flor nacional de Costa Rica

La familia comprende aproximadamente 25.000 (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los floricultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiospermas. Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos —llamada labelo— está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base.

Las orquídeas constituyen un grupo extremadamente diverso de plantas, que pueden tener desde unos pocos milímetros de longitud (ciertas especies de los géneros Bulbophyllum y Platystele) hasta constituir gigantescas agregaciones de varios cientos de kilogramos de peso (algunas especies de Grammatophyllum) o presentar longitudes de hasta 13,4 m, como es el caso de Sobralia altissima, una orquídea recién descrita en 1999 en el Perú. Del mismo modo, las flores de las orquídeas varían en tamaño desde menos de 1 mm y difícilmente visibles a simple vista (Platystele) pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium y Cattleya hasta los 76 cm de las flores de Phragmipedium caudatum. La fragancia de sus flores no es menos variable, desde el delicado aroma de Cattleya hasta el repulsivo hedor de las flores de ciertas especies de Bulbophyllum .

Se encuentran en la mayor parte del mundo, si bien son especialmente abundantes en los trópicos. No obstante, su capacidad de adaptación les ha permitido conquistar un sinnúmero de nichos ecológicos, desde los más secos y calientes del planeta hasta los más húmedos y fríos ya que se distribuyen desde las regiones polares hasta el ecuador.

Es en el siglo IXX cuando el orquidólogo  William  Cattley y el botanico John Lindley clasificaron este genero, el  cual fue nombrado "Cattleya". Este comprende entre 50 y 75 especies de orquídeas epífitas. La mayoría de América Central y Suramérica (Panamá, Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador).


Son epífitas y tienen pseudobulbos. Poseen hojas foliares disticas, que forman una planta péndula con formas de volantes e inflorescencias auxiliares uniflorales en las que la flor está boca a    rriba con un apéndice truncado hacia el labelo el que posee una apícula.
Las Cattleyas se dividen en dos grupos:
  • Cattleyas labiatas o unifoliadas:
Por lo general se encuentran en Suramérica, sus flores son grandes y de pétalos anchos, tiene una hoja que sale del ápice del pseudobulbo. Producen dos o tres flores, que duran de 1 a 4 semanas. Florea dos veces al año. Estas cattleyas son muy populares por sus flores grandes y entre las especies más conocidas están Cattleya maxima, Cattleya dowiana, Cattleya trianae, Cattleya mossiae, etc.
  • Las cattleyas bifoliadas:
Son de Centroamérica, tienen flores pequeñas (en racimos de 20 o más flores) de más intenso y variado color que las unifoliadas, y también su textura es mejor. 

Resultado de imagen para cattleya trianae
Cattleya Trianae, flor nacional de Colombia
La Cattleya skinneri, es la flor nacional de Costa Rica, conocida localmente como Guaria Morada; la Cattleya trianae de Colombia, la Cattleya mossiae de Venezuela. Se distribuye desde Guatemala pasando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Se encuentran en bosques de montaña de niebla y humedad en alturas de 1000 a 1500 metros. En Perú se denomina "Ciudad de las Orquídeas" a la Ciudad de Moyobamba.


La Cattleya mossiae, también conocida como Flor de Mayo, es una orquídea perteneciente al grupo conocido por los cultivadores y aficionados a las orquídeas “Cattleyas unifoliadas” (Cattleyas con pseudobulbos de una sola hoja), conjunto de especies del cual provienen las Cattleyas de mayor valor florístico ornamental, así como los padres de los actuales híbridos complejos modernos tipo Cattleya (Potinara, Sophrolaeliocattleya, Brassoleaeliocattleya, Laeliocattleya y Brassocattleya).


Resultado de imagen para cattleya labiata rubra
Cattleya Labiata Rubra
Normalmente se la considera como una especie de las selvas nubladas, bosques que incluso en época de sequía se benefician de una constante neblina que permite precipitaciones en estación seca y una humedad 70-80% constante. Sin embargo en gran parte de su área de distribución se puede encontrar abundantemente en bosques montanos húmedos, así como algunos bosques semicaducifolios y caducifolios donde la humedad relativa fácilmente puede caer a 40-50% durante partes del año y debe soportar un periodo de sequía de 3 a 4 meses. Es una especie de climas templados donde las temperaturas mínimas nocturnas en los meses más fríos raramente bajan de 12 ºC, y las temperaturas máximas diurnas en los meses más calientes raramente superan los 30 ºC.
La especie crece formando colonias tanto sobre rocas, donde se beneficia del detritus acumulado en ellas, como sobre varios géneros de árboles(Inga sp, Erythrina sp, Ceiba sp]]) . Cuando crece sobre rocas normalmente se encuentra relativamente expuesta aunque protegida por la vegetación circundante. En el caso de crecer sobre árboles, lo que es más usual, normalmente crece en árboles cercanos a fuentes se agua (arroyos y riachuelos estacionales), o cerca de claros en el bosque, y se consigue vegetando en las ramas más altas del dosel, donde puede obtener mucha claridad y protegerse al mismo tiempo del sol directo.


La Cattleya Mossiae está incluida en el apéndice II de CITES. La especie inicialmente fue sobrerecolectada para la exportación por parte de casas comerciales europeas y estadounidenses a lo largo de gran parte del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX para suplir la demanda tanto de ejemplares cultivados como de flores para la confección de bouquets. Aunque la presión de recolección para el mercado internacional terminó abruptamente en la segunda mitad del siglo XX al cesar la demanda mundial por la especie, a nivel local la colecta continuó con igual o superior ahínco para suplir el creciente interés y demanda del mercado local para su uso como planta ornamental para jardines, y confección de exvotos en fiestas patronales. Sin embargo la reproducción en viveros comerciales, así como la introducción de numerosos híbridos comerciales con características más deseables, logró en las últimas décadas disminuir la demanda de ejemplares salvajes principalmente en centros urbanos, no así en poblados rurales.
Resultado de imagen para cattleya mossiae alba
Cattleya Mossia Alba, mutacion de especie

Aunque la especie está protegida por ley, no se penaliza a las personas que la sustraen de su hábitat natural para venderla a lo largo de carreteras y centros rurales. Igualmente la especie está sujeta a una enorme presión debido a la deforestación causada por la práctica de formas de agricultura poco sustentables como la "agricultura tala y quema", práctica que constantemente requiere de desmalezar nuevos terrenos una vez quedan improductivos los terrenos previamente cultivados.
Actualmente es muy difícil dar un estatus de conservación realista, mientras que en sitios como los alrededores de Caracas resulta bastante escasa, muchos otros sitios donde la especie se consideraba común, pueden y de hecho han sido extirpados, cosa que puede ocurrir en un lapso temporal breve. La especie se encuentra relativamente protegida a lo largo de varios parques nacionales donde habita (Yurubí, Yacambú, Henri Pittier, El ávila, Guatopo, entre otros), y en algunas zonas no protegidas pero de muy difícil acceso o escasa densidad poblacional (diversas zonas del piedemonte andino, pequeñas zonas relativamente aisladas de la vertiente sur de la cordillera costera).
En líneas generales se puede decir que la especie es la Cattleya venezolana menos amenazada de entre todas, sin embargo, no por ello debe considerarse protegida, ya que como se ha dicho, la especie ha sido extirpada o intervenida muy posiblemente en la mayor parte de su área de distribución.



Resultado de imagen para cattleya mossiae en naturaleza
Cattleya Mossiae en su ambiente natural
Clasificacion taxonomica  de la Cattleya Mossiae
 Filo: Euphyta
División: Magnoliophyta
Clase: Monocotiledonea
Ordewn: Gynandreae
Familia: Orchidaceae
Sub-familia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
 Sub-tribu: Laeliinae
Genero: Cattleya
Sub-genero: Cattleya Mossiae

 Nota: las orquideas no son plantas parasitas como muchos creen, son epifitas; acontinuación se anexan conceptos que esclarifican este falso mito.

Resultado de imagen para planta parasita epifita
Tilandsia Recurvata, planta parasita
 Plantas parásitas: son aquellas plantas que obtienen de otra planta, llamada “huésped”, parte o todas las sustancias (agua y nutrimentos) que necesita para su desarrollo. Existen plantas parasitas, denominadas "hemiparásitas" que contienen clorofila, y solo obtienen parte de los nutrimentos del huésped, mientras que hay otras denominadas “hemiparasitas”; existe otro grupo de plantas que carecen de clorofila, suelen ser de color blanquecino y obtienen la totalidad de los nutrimentos del huésped denominadas “holoparásitas” las cuales infectan a la planta por medio de raíces especializadas llamadas “hausto-rios” que rompen el tejido superficial y se conectan con el tejido vascular, pudiendo eventualmente provocar la muerte de la planta huésped.
    
Resultado de imagen para orquidea pegadas aun arbol
Orquidea cordillera, planta epifita
Plantas epífitas: la palabra epífita (del griego epi sobre y phyton planta), se refiere a las plantas que crecen sobre otro organismo vegetal, llamado forofito, organismo vegetal que utilizan solamente como soporte; las raíces de la epífita se adhieren al forofito pero no obtienen ningún tipo de nutrimentos de él. Los nutrimentos son provenientes de fuentes como la el polvo y la lluvia (que los recoge del aíre, donde están en suspensión); además, las epifitas aprovechan la descomposición de hojas, y otros organismos enteros o fragmentarios muertos; de la misma manera, captan el agua que escurre por el tronco cuando llueve, arrastrando minerales y materia orgánica proveniente de la copa del árbol. Algunas bromelias pertenecientes a los géneros de las Bromelioideae, tales como Aechmea, Neoregelia, Billbergia, etc. modifican el arreglo de sus hojas, organizándolas en una roseta en forma de un embudo que les permita almacenar agua y materia orgánica en el centro; por ello reciben el nombre de bromelias tipo tanque.

   Las orquídeas, aráceas y algunas especies de palmas, han desarrollado un tejido especializado que cubre sus raíces que recibe el nombre de “velamen”, siendo este un tipo de epidermis formado por capas de células muertas, engrosando las paredes celulares; así, el velamen protege a las raíces de daños y absorbe el agua en la temporada de lluvias, mientras que en la temporada de secas proporciona una barrera que impide la perdida de agua por transpiración.

Las plantas epifitas han sido resultado de la evolución para que ciertos organismos puedan sobrevivir en ecosistemas muy diversos como los bosques y selvas tropicales húmedos. El epifitismo involucra aproximadamente a un 10% de los organismos vegetales; entre estos podemos incluir a muchas especies de helechos así como también múltiples familias de plantas, tales como: Orchidaceae, Araceae, y Bromeliaceae y en una menor proporción familias como Piperaceae, Cactaceae, Ericaceae, y Rubiaceae entre otras.
  En muchas ocasiones se culpa a las epifitas de ser parasitas; sin embargo, a veces podemos observar que se encuentran en árboles muertos o en los cables de la corriente eléctrica, sobre de piedras, ¿entonces será cierto que son parasitas? Evidentemente, estos "objetos" no tienen savia, agua o nutrimentos, por lo que es imposible que la epífita sea "parásita".